top of page

Cómo describir gráficos y diagramas en una presentación de negocios en español

Si necesitas describir gráficos y presentar datos en español profesional, este artículo es para ti. Aprender a comunicar cifras y tendencias de manera clara y efectiva es clave para transmitir mensajes impactantes en reuniones, informes o conferencias. Sigue leyendo y descubre frases y palabras clave que te ayudarán a que tu presentación sea todo un éxito.


Si bien eres especialista en tu campo, también es fundamental poder trasladar ese conocimiento cuando te expresas en español. Presentar y explicar gráficos, diagramas y tablas permite que tu audiencia comprenda mejor la información y retenga los puntos clave. Además, los datos visuales son una herramienta poderosa para describir tendencias y respaldar tus argumentos, de ahí que elegir el gráfico adecuado puede marcar la diferencia en la claridad y efectividad de tu mensaje. A continuación, te mostramos 12 tipos de gráficos más utilizados en presentaciones y análisis de datos.



Tipos de gráficos
Tipos de gráficos y diagramas_BH Language Coach

CÓMO PRESENTAR

TUS GRÁFICOS




PASO 1: PRESENTA EL GRÁFICO


Antes de analizar los datos, es esencial presentar el gráfico destacando información básica como:


  • Título del gráfico.

  • Tema o contenido principal.

  • Fuente de los datos.

  • Periodo de tiempo analizado.


Ejemplo:


A continuación, mostramos un gráfico de barras sobre los hábitos de consumo de la población joven con datos del Instituto Nacional de Estadística durante el último año.


PASO 2: IDENTIFICA ASPECTOS CLAVE


Una vez presentado el gráfico, destaca los elementos principales y explica qué representan sus ejes, líneas, barras o segmentos.


Frases útiles:


  • El eje vertical muestra...

  • La curva ilustra claramente...

  • La línea sólida presenta...

  • La zona sombreada describe...

  • En la barra verde se aprecia...

  • El segmento rojo indica...


Ejemplos:


  1. En el eje horizontal se aprecia la evolución mensual de las ventas, mientras que en el eje vertical se indica el volumen total en millones de euros.

  2. En la gráfica, observamos que la línea azul representa el número de usuarios activos mensuales, mientras que la línea roja indica el porcentaje de conversión a clientes de pago."

  3. El gráfico de sectores muestra la distribución del presupuesto, donde el segmento más grande, en color morado, representa la inversión en marketing, que constituye más del 50% del total.






PASO 3: SEÑALA CON PRECISIÓN INFORMACIÓN IMPORTANTE


Para describir los datos de manera clara, usa verbos específicos que expresen variaciones y cambios en las cifras.


Verbos y sustantivos clave para describir tendencias:


(+) aumentar, incrementar, subir, crecer, despegar, remontar

(-) reducir, disminuir, bajar, descender, caer, desplomarse, decrecer

(=) estancarse, estabilizarse, mantenerse, permanecer, asentarse

(x) multiplicar, duplicar, triplicar, cuadruplicar, quintuplicar...


Ejemplos:


  1. Las ventas han aumentado progresivamente en los últimos meses, reflejando una recuperación sostenida del mercado.

  2. Las exportaciones de la empresa se han duplicado en el último año, lo que indica una expansión exitosa en el mercado internacional.

  3. Tras la crisis, el índice de empleo descendió bruscamente en el segundo trimestre, pero a partir del tercero comenzó a remontar gradualmente.


Ahora que ya conoces los verbos principales, ¿qué te parece si pones a prueba tu vocabulario y encuentras el sustantivo correspondiente? ¿Sabrías cuál corresponde a cada uno? Para ayudarte, echa un vistazo a la siguiente imagen y compruébalo.



Verbos para describir gráficos
Verbos y sustantivos para describir gráficos_BH Lanaguage Coach

Veamos algunos ejemplos adicionales y, entre ellos, uno que quizás te sorpresnda. ¿Cuál es el sustantivo para el verbo estancarse? ¡Veamos!


Ejemplos:


  1. El ascenso en las ventas durante el último trimestre ha sido constante, lo que refleja una recuperación progresiva del sector.

  2. La caída en la demanda de productos tradicionales ha obligado a la empresa a replantear su estrategia de mercado.

  3. Tras un período de estancamiento, la compañía logró un aumento significativo en sus ingresos gracias a la expansión internacional.


Adjetivos y adverbios esenciales para dar fuerza y claridad a tu presentación


Para hacer que tus presentaciones sean más precisas, fluidas e impactantes, añade adjetivos y adverbios adecuados a los verbos y sustantivos que acabas de aprender. Veamos algunos ejemplos que van de menor a mayor importancia:


  • Insignificante - Mínimo

  • Gradual - Leve - Ligero - Moderado

  • Escalonado - Paulatino - Progresivo

  • Drástico - Abrupto - Brusco - Súbito - Repentino

  • Considerable - Radical - Sustancial - Significativo


Ahora que has descubierto algunos de los objetivos más usados para describir con precisión los datos de un gráfico, solo tienes que convertirlos en adverbios. ¿Cómo lo hacemos? ¡Muy fácil! Añadamos -mente y veamos el resultado.


  • Significativo → significativamente

  • Mínimo → mínimamente

  • Escalonado → escalonadamente

  • Drástico → drásticamente

  • Paulatino → paulatinamente

  • Sustancial → sustancialmente


Ejemplos:


  1. Durante el primer trimestre, la facturación descendió drásticamente, pero logró remontar paulatinamente gracias a una estrategia comercial efectiva.

  2. Tras la reestructuración, la productividad ha subido considerablemente, alcanzando niveles récord en comparación con años anteriores.

  3. Gracias a la diversificación de productos, la facturación se ha triplicado en un período relativamente corto, representando un crecimiento radical para la empresa.


PASO 4. PORCENTAJES


Cuando se presentan datos en forma de porcentajes, es importante utilizar correctamente los términos y el artículo el o un delante de los números:


  • Más de un 25% de los clientes prefiere la opción premium.

  • Un 75% de las personas encuestadas está satisfecho con el producto.

  • El 10% de la plantilla de la empresa trabaja en remoto.


Además, existen expresiones clave para referirse a proporciones:


  • Una minoría → Una minoría de clientes ha solicitado reembolsos.

  • La mitad → La mitad de las clientas considera que el servicio ha mejorado.

  • La gran mayoría → La gran mayoría de participantes prefiere un modelo híbrido de trabajo.

  • La mayor parte → La mayor parte de los ingresos proviene del mercado europeo.


Para expresar el 100%, existen tres formas correctas en español:


  • Cien por cien → Estamos cien por cien seguros de los resultados.

  • Cien por ciento → El cien por ciento de nuestros clientes recomendaría el servicio.

  • Ciento por ciento → El crecimiento ha sido del ciento por ciento en el último año.



Porcentajes
Porcentajes y cantidades_BH Language Coach

PASO 5: EXTRAE CONCLUSIONES IMPORTANTES


Después de haber analizado los datos con detalle y presentado las tendencias clave, es el momento de sintetizar la información y comunicar conclusiones claras y directas. Una conclusión bien estructurada debe resumir los hallazgos más importantes y resaltar las implicaciones o posibles acciones a tomar.


Frases útiles:


  • Una vez analizados los datos, vemos que...

  • Esta tabla indica claramente que...

  • Según los datos analizados, podemos afirmar que...

  • Como hemos podido comprobar...

  • Me gustaría destacar / señalar / remarcar que...


Ejemplos:


  1. Según los datos analizados, podemos afirmar que la estrategia de marketing digital ha tenido un impacto positivo en las ventas, logrando un crecimiento sostenido.

  2. Como reflejan los resultados, es evidente que las nuevas tendencias de consumo tendrán un impacto significativo en la toma de decisiones estratégicas en los próximos meses.

  3. En definitiva, la gráfica nos permite identificar oportunidades clave para optimizar el rendimiento y mejorar los resultados.



 


PRACTICA


A continuación, presentamos un gráfico simple sobre los hábitos de compra de libros. Veamos cómo se puede hacer una presentación competa de los datos. ¡A practicar!



Describe un gráfico_Hábitos de compra de libros_BH Language Coach
Describe un gráfico_Hábitos de compra de libros_BH Language Coach


El gráfico de barras titulado "Compra de libros" muestra la evolución de los canales de compra de libros en los años 2012 y 2024. Se comparan cuatro categorías: librerías, internet, grandes almacenes y quioscos. Los datos reflejan cambios significativos en los hábitos de compra de los consumidores, con una clara tendencia hacia la digitalización y la transformación del mercado editorial.


Algunos de los datos más relevantes serían los siguientes:


  1. La librería sigue siendo el canal principal de compra. En ambas fechas, la librería tradicional es el medio más utilizado para adquirir libros. Aunque el porcentaje se ha mantenido estable, se observa un ligero incremento en 2024 con respecto a 2012, consolidando su posición como la opción preferida por los consumidores.

  2. El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo. Mientras que en 2012 la compra de libros por internet era residual y representaba solo un 4 %, en 2024 ha aumentado de manera considerable, representando ahora el segundo canal más utilizado con un 26 % de las compras. Este crecimiento puede atribuirse a la mayor digitalización, la comodidad de las compras en línea y la expansión de plataformas especializadas.

  3. Observamos una leve reducción en las compras en grandes almacenes. En contraste con el aumento de las compras en internet, los grandes almacenes han registrado una disminución en su cuota de mercado. Aunque siguen siendo una opción para algunos compradores, han perdido relevancia frente a los canales digitales y las librerías especializadas.

  4. Destaca especialmente el desplome de las compras en quioscos. El quiosco, que en 2012 representaba un porcentaje del 11 % en la compra de libros, prácticamente ha desaparecido como canal de distribución en 2024. Este dato sugiere un cambio en las preferencias de los consumidores y una posible reducción en la oferta de libros en estos puntos de venta.


El análisis de esta gráfica pone de manifiesto la transformación del sector del libro en los últimos años. La preferencia por las librerías se mantiene, pero el crecimiento del comercio electrónico ha sido notable, desplazando a otros canales como los grandes almacenes y los quioscos. Estos datos reflejan un cambio en los hábitos de compra, impulsado por la digitalización y la conveniencia del comercio en línea.


En definitiva, los datos muestran que la forma en que compramos libros ha cambiado de manera significativa y es probable que esta evolución continúe en los próximos años.



PROFUNDIZA

¿Qué te ha parecido este ejemplo? Está basado en un estudio verídico del Barómetro de hábitos de lectura. Más información aquí.


Para profundizar, veamos algunos de los puntos más importantes reflejados en el informe y analicemos el vocabulario y las estructuras que utilizan.


a) Tras el fuerte incremento producido durante la pandemia, el porcentaje de lectores se ha consolidado. Desde 2012, el porcentaje de lectores en su tiempo libre se ha incrementado en cinco puntos porcentuales (del 59,1 % al 64,1 %). En el último año se observa una mínima caída del porcentaje de personas que leen en su tiempo libre (64,8 % a 64,1 %).


b) Desde 2012 el porcentaje de lectores frecuentes ha crecido 4,8 puntos porcentuales, hasta el 52 %.


c) El Barómetro refleja que persisten las diferencias en los índices de lectura entre las diferentes comunidades autónomas, entre mujeres y hombres y entre los diferentes tramos de edad. No obstante, desde 2012 se observa un crecimiento de los índices entre los lectores de 65 y más años en más de 15 puntos porcentuales (53,7 %). Además, es el tramo de edad en el que menor diferencias hay entre ambos sexos.


d) La lectura en menores sigue siendo muy mayoritaria. En el 76,3 % de los hogares con menores de 6 años los padres leen a sus hijos pequeños. El 86 % de los niños y las niñas entre 6 y 9 años leen en su tiempo libre.


e) La lectura en soporte digital no varía respecto a años anteriores. Desde 2018, se mantiene invariable entorno al 30 % de la población que lee en ese formato. El porcentaje de usuarios de audiolibros se triplica en dicho periodo. Un 6,9 % de la población mayor de 14 años los escucha.


f) Desciende levemente el porcentaje de los que pagan por los libros digitales respecto a 2022 (38,3 %), pero se incrementa 6,3 puntos porcentuales respecto a 2012.


 

Ahora que has llegado hasta aquí, ¿te animas a practicar con uno de tus gráficos? ¡Te propongo un reto! Describe los datos más relevantes de uno de tus gráficos o tablas, escríbelo y envíamelo. ¡Prometo enviarte mis comentarios y sugerencias de mejora! ¿Te atreves?





  • ¿Tienes una presentación próximamente?

  • ¿Necesitas practicar y asegurarte de que el contenido está claro?

  • ¿Quieres ganar confianza, claridad y fluidez al comunicarte?


Si necesitas un refuerzo, ¡te esperamos en clase! Reserva una sesión de presentación para conocernos, valorar cuál es la mejor opción para ti y asegúrate de dejar a tu audiencia con la boca abierta con presentaciones únicas.


RESERVA AQUÍ TU SESIÓN DE INICIACIÓN



¡Mil gracias por haber llegado hasta aquí! No dudes en dejar tus comentarios, compartirlo con tus colegas o enviarme tus dudas para seguir aprendiendo y mejorando conjuntamente. ¡Espero que lo hayas disfrutado!

 
 
 

Comments


bottom of page